Ser pastor en Túnez: un ministerio que te hace feliz y solitario

Freddy Nzambe es conserje y pastor, superintendente y encargado de dormitorios. Pero, sobre todo, es un confidente para los jóvenes que estudian en Túnez. Nos habla de historias de vida conmovedoras, de las restricciones cada vez mayores y de por qué a veces le afecta la soledad.

Freddy y Sylvie Nzambe proceden de la República Democrática del Congo y viven en Túnez desde hace unos 20 años. Freddy Nzambe es pastor de la Iglesia Reformada de Túnez y superintendente de las congregaciones metodistas de Argelia. Connexio hope, la organización para la cooperación eclesiástica entre metodistas en Suiza, ha apoyado este trabajo durante muchos años.

Estar al lado de los jóvenes

La pareja se ocupa de una residencia de estudiantes para alumnas de países al sur del Sáhara, actualmente con restricciones. En Túnez se enfrentan cada vez más al racismo. Los terrenos de la iglesia metodista se han convertido en un popular punto de encuentro para los estudiantes. La oferta de actividades va desde partidos de fútbol hasta cafés teológicos. A veces hay entre 20 y 50 personas, pero en bodas y otras celebraciones ha habido hasta 500, principalmente de África oriental, occidental y central, pero también de Estados Unidos y Túnez. Todo el mundo es bienvenido, independientemente de su origen o afiliación religiosa.

Vidas increíbles

"Lo que más feliz me hace es ver que a alguien le va bien", dice Freddy Nzambe. Ahí está su hija, que conoce a un empresario en el Congo. Le preguntó: "¿Eres la hija de Freddy?". Resultó que este hombre había vivido en Túnez hace años y quería volver a su país de origen. Freddy Nzambe pudo ayudarle a pagar el billete de avión gracias al apoyo de Suiza. Hay una joven. Vivió cinco años en una residencia de estudiantes, estudió diseño de moda y se formó como estilista. Ahora tiene su propio negocio en Túnez y está nacionalizada. "No sé cómo ha conseguido nacionalizarse, ¡aquí es casi imposible!".

Perdidos en Túnez

Hay un estudiante que hablaba en voz alta consigo mismo en la orilla del río. Freddy Nzambe se fijó en él mientras paseaba por el río con su mujer. El joven era de Malí, había estudiado en Argelia y quería ir a Europa. Como no consiguió visado para Francia, quiso intentarlo desde Túnez. No lo consiguió. Ahora estaba en Túnez ilegalmente y Malí ya no lo quería. Habló consigo mismo para no sentirse tan solo. Freddy Nzambe le acompañó a la embajada y pagó los gastos ocasionados por su estancia ilegal. El estudiante pudo entonces viajar a su país, Malí.

Más atención pastoral

Freddy Nzambe no puede ayudar a todo el mundo. "Antes lo veía como un fracaso. Hoy me digo a mí mismo: lo intento, y a veces funciona y a veces no. Si no puedo ayudar, tengo que dejarlo en manos de la oración. Pero es una carga y la llevo conmigo de todos modos. A veces ni siquiera puedo decírselo a mi mujer porque no quiero agobiarla". En realidad, haría falta mucho más asesoramiento. "Necesitamos contratar a alguien, pero no tenemos recursos". Desde hace algún tiempo, también es mucho más difícil ayudar como iglesia. Antes era posible expedir permisos de residencia para los estudiantes en las residencias. Hoy eso ya no es posible. Actualmente viven allí mujeres que pueden ser ingresadas por urgencias agudas.

No obstante

Las leyes de inmigración se han endurecido considerablemente en los dos últimos años. La situación se ha vuelto precaria para quienes proceden de países al sur del Sáhara. Está prohibido acoger a inmigrantes indocumentados, y quienes lo hacen corren el riesgo de ser condenados. "Pero como iglesia, queremos ayudar de alguna manera", subraya Freddy Nzambe. La iglesia había reunido y entregado 120 paquetes de comida para la gente del campo de refugiados, pero luego se lo prohibieron. Ahora sólo se permite a las comunidades cristianas reunirse en una iglesia oficial. El gobierno está tomando medidas masivas contra los miembros de la oposición. ¿Había pensado ya en abandonar el país? Freddy Nzambe asiente: "Sí, lo hemos pensado. Pero de momento, a pesar de todo, podemos seguir trabajando. Y por eso nos quedamos". Junto con otros, apoyan a personas necesitadas; hace poco, se encontró una solución para una refugiada muy embarazada y su marido.

Freddy Nzambe en Cartago (Foto Daniel Nussbaumer)
Vivir en soledad

Pero es agotador ver la necesidad y sopesar constantemente qué ayuda es aún posible. Como superintendente, Freddy Nzambe también acompaña a los pastores en Argelia, algunos de los cuales están sometidos a una gran presión. Allí casi todas las congregaciones protestantes están cerradas. "Sería muy importante para ellos poder compartir lo que piensan y sienten", dice Freddy Nzambe, "pero es difícil cuando tienes que vivir en modo alerta todo el tiempo. No quieres agobiar a tu familia ni a tus compañeros. No quieres poner a nadie en peligro. Ellos tampoco quieren ser una carga para mí. Dicen: no pasa nada. En Túnez y Argelia estamos a menudo muy solos, eso es un gran problema". Para él, las relaciones en Conferencia Central una ayuda. Como superintendente, intercambia ideas regularmente con sus colegas. "Tengo un estrecho contacto y muchas buenas conversaciones con Rares Calugar, de Rumanía, así como con László Khaled. Mi madre murió hace poco. Ivana Procházková me preguntó cómo estaba. Eso me hizo mucho bien".

Foto destacada: Iglesia reformada en Túnez
Apoya a Freddy Nzambe 
Connexio desea rendir homenaje al variado trabajo de Freddy Nzambe con una contribución a su salario. 
Connexio hope, Zúrich, CH09 0900 0000 1574 7657 4, con la nota "Trabajo en Túnez".
O haga clic en el botón para elegir entre varias opciones de donación.
Nicole Gutknecht
Encuentros y comunicación
Buscar